Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones Japonesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones Japonesas. Mostrar todas las entradas

01 febrero 2011

En este mes de febrero se celebran diversas actividades tradicionales japonesas, como eventos mundiales como es el caso del día de San Valentín, sin duda es una mezcla extraña. Bueno aca les dejo el listado de actividades con sus respectivos días.

03: Comienzo de la primavera (Setsubun 節分): Ese dia se suele ir a los templos, ya que representa el cambio de estación buscando una purificación espiritual, además los sacerdotes e invitados especiales le lanzan a la gente semillas de soja tostadas, para ahuyentar a los demonios de la mala suerte. Las familias también ponen pequeñas decoraciones con cabezas de sardinas y ramas de acebo en las entradas de sus casas de modo que lo espíritus malignos no entren.

07 al 13: 62nd Festival de la nieve en Sapporo: Celebración en la que se realizan esculturas de nieve espectaculares, atrayendo una gran cantidad de publico extranjero.

11: Día de la fundación de Japón (kenkoku kinenbi 建国記念の日): Según la historia ese día en el año 660 antes de Cristo, fue coronado el primer emperador japonés (Jinmu 神武天皇).

14: San Valentín: Las chicas regalan chocolate (Giri choco 義理チョコ) a los chicos ese día, para muchos es algo extraño pero tranquilos que hay un día en el que los chicos devuelven el regalo de las chicas dándoles un chocolate blanco (14 de Marzo).

18 y 19: Arcade Show (AOU): Celebrado en Makuhari Messe (Chiba), es una feria dedicada a los arcades (maquinas recreativas).


Sayonara (。◕‿‿◕。)

04 enero 2011


Para las vísperas de año nuevo los japoneses acostumbran visitar los diferentes templos sintoístas con el fin de realizar sus peticiones, siendo esta una tradición muy importante que se realiza por medio de los Ema (絵马).
Los Ema son unas pequeñas placas de madera en la que los sintoístas escriben sus oraciones o deseos, los cuales se cuelgan en el santuario para que los Kami (espíritus o dioses) los puedan leer. Estas placas llevan diversas imágenes, particularmente representaciones del año, como es en este caso el Conejo (Usagi Ema), muchas llevan la palabra gan'i (愿意), que significa "deseo", escrita en el lateral.
Las razones más comunes para la compra de un Ema son para el éxito en el trabajo, exámenes, la felicidad conyugal, tener hijos, y la salud, las ventas de ema ayudan a la economía de los Santuarios.





Los Ita-Ema son adaptaciones al estilo Otaku de esta particular tradición, con la cual los aficionados del anime y manga colocan sus peticiones adjuntando una imagen, de su hobby preferido, esta llamativa solución Friki lleva varios años dándose.

Sayonara (。◕‿‿◕。)

04 junio 2010


La Embajada del Japón nuevamente nos presenta la Semana Japonesa en la cual podemos apreciar diversas actividades exclusivas del Japón en nuestra tierra, en esta ocasión las actividades son muchas, y nos darán una pequeña pincela del famoso país del sol naciente.
Para los aficionados de la cultura japonesa esta es una actividad que no se pueden perder, en lo personal esta actividad siempre es genial, y trae consigo muchas sorpresas, se realizara del 23 agosto al 9 de septiembre.

Actividades
Exposición Fotográfica titulada: “Mirando hacia el Mundo Contemporáneo: Fotografía Japonesa
desde la década de 1970 hasta el Presente”, del 15 de julio al 12 de agosto en la Galería Nacional, del Museo de los Niños y del 26 de agosto al 23 de setiembre en el Teatro Municipal de Alajuela. Esta exhibición es un resumen de diversas exposiciones fotográficas que han surgido en Japón desde la década de los años 70. Esta muestra está compuesta de dos secciones; La primera, “Una sociedad cambiante” se enfoca en el ser humano como miembro de la sociedad. La segunda, “Paisajes cambiantes” mira las ciudades, los suburbios y la naturaleza.

Charlas sobre Teatro Japonés, impartidas por la Sra. Michiko Hirama, el 24 de agosto en la UNA y el 25 de agosto en la UCR.

Festival Japones (Cultura pop y Tradicional Japonesa): 28 y 29 de agosto en el Museo Juan Santamaría, Alajuela.

Performance de Kabuki y Sumie, el 1 de septiembre en el Teatro de la Danza.

Exposición artístico plástica de artistas japoneses, del 30 de agosto al 5 de septiembre en el Museo de los Niños.

Seminario de Cooperación (JICA) 26 de agosto.

Feria Nacional de Bonsai 28 y 29 de agosto.

Taller y Concierto de la música tradicional japonesa 8-9 de setiembre.

Segundo Concurso Nacional de la Poesía HAIKU 1 de julio al 30 de setiembre.

Banzai!!!

04 agosto 2008

Yakimono


Se han hallado diversos objetos arqueológicos en las civilizaciones, y culturas a través de la historia funcionando como un registro de estas sociedades, que dan a conocer su modo de vida, y pensamiento, quedando almacenado en los diversos materiales, entre estos se destaca la Cerámica debido a su composición, siendo un material de gran accesibilidad, flexibilidad, y resistencia en el cual se pueden observar claramente las diferentes facetas o épocas de la humanidad, un claro ejemplo de ello es la cultura Japonesa, funcionando la Cerámica como dato histórico viéndose reflejado en sus diversas producciones, siendo este material de gran importancia tanto en su producción visual, como utilitaria.


Japón es un país del continente Asiático, ubicado al noreste de China y de Taiwán al este de Corea en el océano pacifico, donde se destaca su cultura debido a sus características socioculturales, religiosas, y artísticas, a través de la historia, ésta cultura ha sido influenciada por los países más cercanos, tanto en su vida diaria como en el trabajo plástico donde se evidencia claramente, aportando en su desarrollo y búsqueda de un mejor acabado siendo estas influencias referentes y no la solución, aportando en sus diversas producciones plásticas. La cultura Japonesa forma parte importante en el desarrollo de las diversas producciones plásticas, debido a la manera en que avanza o cambia lo hace claramente la producción Cerámica.

La Arcilla es un material que se encuentra en las diversas partes del mundo, y Japón no es la excepción, éste puede ser utilizado en la creación de distintos objetos, de los cuales se destacan las producciones utilitarias, que nacen de una necesidad cotidiana, además este material debe ser cocido o horneado para que obtenga su composición cerámica, permitiendo diversos acabados. En los diferentes periodos de la cultura Japonesa se puede observar el avance técnico, y de acabado dado en sus piezas, realizando grandes aportes en la elaboración y cocción de los objetos ceramios. Se puede clasificar en tres grupos: De Gres, Alfarería y la Porcelana. En Japón la cerámica y porcelana son conocidas en conjunto como yakimono.

En el periodo Jomo (13.000c.-300 a.C.) se decoraban las piezas con surcos o presión con cuerdas, en la época Yayoi (300 a.C.-300 d.C.) se utilizan nuevos tipos de cerámica siendo menos decorada que el periodo anterior.

Debido a las nuevas técnicas procedentes de Corea en el periodo Kofun (300-710 d.C.) se crea un nuevo sistema de cocción por medio de la creación de hornos de altas temperaturas, que se elaboran en las laderas de las montañas con un sistema de túneles, dando como resultado una cerámica que se conoce como Sueki, siendo esta un gres de color gris, que se decora con un barniz elaborado de cenizas naturales.

En la época Nara (710-794) se emplean tres colores el rojo, amarillo, y verde oscuro.

En periodo Heain (794-1185) se elabora la cerámica Seto o Kiseto, que presenta tonalidades ámbar y amarillas, donde se destaca la influencia de la producción cerámica de la dinastía Song de China.

La ceremonia del té que se desarrolla en el periodo Muromachi (1333-1568), debido a la influencia China que favorece en la producción cerámica, y que se extiende en la época Azuchi-Momoyama (1568-1600), debido al gran acabado dado en sus piezas por el ideal de simplicidad y tranquilidad que se genera en la ceremonia del té, que expresan el espíritu Wabi (Sencillez de gusto y belleza armoniosa).

Se descubre el caolín a inicios del periodo Edo (1600-1868) permitiendo la elaboración de porcelana blanca, liviana y resistente, de la cual se destaca la que se conoce como Imari, que posee una fuerte influencia de la porcelana coreana, donde domina las tonalidades azules con fondos blanco, con pequeñas tonalidades amarillentas, también se destaca el estilo Kankiemon que se caracteriza por los diseños asimétricos y policromados.

En los diferentes periodos de producción cerámica, de Japón se puede observa un avance productivo debido a la interacción con las diferentes culturas como un medio, para mejorar en su calidad técnica y productiva, y que funciona como un registro de su entorno y cultura, esto se ve claramente en la cerámica de estilo Sueki que aporta en el desarrollo y aplicación de los materiales como es el caso de la ceniza que funciona como un barniz que favorece en el acabado de la pieza, y en la cerámica de estilo Imari que resuelve por medio del color, material, y grafica la pieza dando grandes acabados funcionando como registro de su entorno cultura, y creencias.

Estos dos estilos representan la evolución técnica y plástica, de la cerámica japonesa donde ya no solo es indispensable que el objeto cumpla una función utilitaria sino que represente ideales, de la cultura por medio de escenas cotidianas, paisajes, reflejando la necesidad humana de elaborar un registro de nuestro entorno como un medio de expresión que se materializa en las diferentes producciones.


La Cerámica como medio de comunicación, y registro, posee un valor importante ya que por medio de esta se han dado a conocer materiales técnicas y modos de vida, como es el caso de la cultura japonesa que aporta no solo a su cultura sino a las otras civilizaciones, que han realizado grandes aportes debido a la influencia de esta cultura, que se da a conocer con solo que se pueda observar alguna pieza cerámica debido a sus acabados, detalles, sencillez y expresión, que no solo fue una sociedad influenciada, sino que influye por medio de su producción plástica.

Banzai!!!

04 febrero 2008


Teatro de titeres. el bunraku es un teatro utilizando marionetas muy elaboradas de tal forma que parece personas.



historia de bunraku I


historia de bunraku II


Demostracion de cabeza


obra Bunraku


mas info en wikipedia

22 enero 2008



El kabuki (歌舞伎) es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores.

Los caracteres kanji individuales, leídos de izquierda a derecha, significan cantar (歌 ka), bailar (舞 bu), y habilidad (伎 ki). Frecuentemente se traduce kabuki como "el arte de cantar y bailar". Existen sin embargo, caracteres ateji que no reflejan la etimología actual, y que la palabra kabuki se cree que en realidad está derivada del verbo kabuku, que significa "inclinarse", o "estar fuera de lo ordinario", de modo que el significado de kabuki puede ser interpretado también como teatro "experimental" o "extraño".

Historia
1603-1629: Kabuki femenino

La historia del kabuki comenzó en 1603, cuando Izumo no Okuni, una miko del Santuario Izumo, comenzó a realizar un nuevo estilo de danza dramática en las riberas secas del río Kioto. Las ejecutantes femeninas interpretaban tanto los papeles femeninos como masculinos en situaciones cómicas de la vida cotidiana. Este estilo se hizo popular de una manera casi instantánea, tanto así que incluso se le pidió a Okuni que hiciera su interpretación frente a la Corte Imperial. Dado el rotundo éxito, no tardaron en aparecer rivales, y el kabuki nació como un conjunto de drama y danza ejecutado por mujeres, una forma muy diferente de su encarnación moderna. Muchas de las ejecuciones en este período fueron de carácter indecente, las ejecuciones sugestivas eran realizadas por muchas imitadoras; estas actrices estaban comúnmente disponibles para la prostitución, y los miembros masculinos de la audiencia podían requerir libremente de los servicios de estas mujeres. Por esta razón, el kabuki era también escrito como 歌舞妓 (prostituta cantante y bailarina) durante el período Edo.

1629-1652: Jóvenes masculinos kabuki

La atmósfera escandalosa y en ocasiones violenta de las ejecutantes de kabuki atrajo la atención del shogunato Tokugawa, y en 1629 las mujeres fueron expulsadas de los escenarios con el supuesto propósito de proteger la moral pública. Algunos historiadores sugieren que el gobierno estaba preocupado dado que la popularidad del kabuki dramatizaba la vida cotidiana (en vez del pasado heroico) y dio a conocer escándalos recientes, algunos de los cuales involucraban a oficiales del gobierno.

Puesto que el kabuki ya era tan popular, los actores jóvenes masculinos tomaron el lugar de las mujeres. Junto con el cambio de los ejecutantes, el género cambió a su vez el énfasis de la ejecución: la tensión creciente fue puesta más en el drama que en la danza. Estas actuaciones resultaron igualmente obscenas, y muchos actores estaban también disponibles para la prostitución (incluso para clientes homosexuales). Las audiencias se alborotaban frecuentemente, y de vez en cuando explotaban las reyertas, en ocasiones para requerir los favores de un joven actor atractivo en particular, llevando al shogunato a prohibir también las actuaciones de actores jóvenes en 1652.

Después de 1653: Hombres kabuki

Desde 1653, sólo hombres maduros podían realizar kabuki, lo que se convirtió en una forma sofisticada y altamente estilizada llamada yarō kabuki (野郎歌舞伎, "Kabuki de hombres"). Esta metamorfosis de estilo estaba altamente influenciada por el teatro cómico kyōgen (狂言), que fue extremadamente popular en este tiempo. Hoy día el "yarō" ha decaído, pero no fue hasta recientemente que los roles interpretados en el kabuki eran ejecutados sólo por hombres. Los actores que se especializaban en interpretar papeles de mujeres eran conocidos como onnagata u oyama (ambos se escriben 女形). Los onnagata comúnmente provenían de familias especializadas en este estilo. Otros dos roles principales eran aragoto (荒事, estilo áspero) y wagoto (和事, estilo suave).

1673-1735: El período Genroku

Durante la era Genroku el kabuki prosperó. Las estructuras donde se llevaban a cabo las funciones kabuki fueron formalizadas durante este período, así como muchos otros elementos de estilización. Se determinaron los diferentes tipos de personajes convencionales. Durante este período estuvieron asociados los teatros kabuki y ningyō jōruri (人形浄瑠璃) — la forma elaborada del teatro de marionetas que luego se dio a conocer como bunraku—, y cada uno influenció el desarrollo del otro. El famoso dramaturgo Chikamatsu Monzaemon, uno de los primeros dramaturgos profesionales del kabuki, produjo varios trabajos influyentes, aunque su pieza más conocida y significativa, Los amantes suicidas de Sonezaki (Sonezaki Shinjū, jp: 曾根崎心中), fue escrita para ejecutarse en el bunraku. Como muchas obras bunkaru sin embargo, esta fue adaptada al kabuki, y esta encontró muchos imitadores —esta y otras obras causaron imitaciones de suicidios en la vida real por lo que el gobierno prohibió los shinju mono (obras sobre suicidios dobles de amantes) en 1723. Ichikawa Danjuro quien también vivió en este período, se le acredita el desarrollo de la pose mie y el maquillaje kumadori que asemeja una máscara .

A mediados del siglo XVIII, el kabuki dejó de ser el favorito de la época, y el bunraku tomó su lugar como la primera forma de entretenimiento de tarima entre las clases sociales bajas. Esto se debió en gran medida al surgimiento de varios dramaturgos bunraku exitosos en ese período. Se dieron pocos desarrollos en el kabuki hasta el final de ese siglo, cuando comenzó a resurgir.

El kabuki después de la Restauración Meiji

El enorme cambio cultural que comenzó en 1868 tras la caída del shogunato Tokugawa, la eliminación de la clase samurai, y la apertura de Japón hacia los productos e ideas de Occidente contribuyeron a encender la chispa que marcó el resurgimiento del kabuki. Mientras que la cultura luchaba para adaptarse a su nueva carencia de aislamiento, los actores se esforzaron por aumentar la reputación del kabuki entre las clases altas y adaptar los estilos tradicionales a los gustos modernos. Los intentos en este sentido rindieron frutos; en una ocasión, se le dio una función al Emperador Meiji .

Muchas casas kabuki fueron destruidas por bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, y las fuerzas de ocupación prohibieron esporádicamente las ejecuciones de kabuki después de la guerra. Sin embargo, en el año 1974 la prohibición fue levantada, y las funciones comenzaron una vez más.

El kabuki en la actualidad

En el Japón moderno, el kabuki continúa siendo relativamente popular; es el más popular de los estilos tradicionales de drama japonés, y sus actores estelares aparecen con frecuencia en papeles de cine y televisión . Por ejemplo, el bien conocido onnagata Bando Tamasaburo V ha aparecido en varios papeles en diferentes obras (no kabuki) y películas; en ocasiones en papeles femeninos.



Algunas compañías teatrales actualmente utilizan actrices en los papeles onnagata, y la Ichikawa Kabuki-za (una compañía de sólo actrices) fue formada después de la Segunda Guerra Mundial. En el 2003, se erigió una estatua de Okuni cerca del distrito de Pontochō de Kioto.

El kabuki se encuentra en la lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad de la UNESCO desde el 24 de noviembre del 2005.

Elementos del kabuki

El kabuki utiliza una extensión adicional del escenario conocida como hanamichi (花道; literalmente camino florido), una calzada que se extiende hasta la audiencia en donde se hacen las entradas y salidas dramáticas. Los teatros y escenarios kabuki se han ido sofisticando tecnológicamente de forma constante, y entre las innovaciones se encuentran las puertas y escenarios giratorios, introducidos en el siglo XVIII, mejorando en gran medida la escenografía en las obras kabuki.

En el kabuki, así como en otras ejecuciones de arte japonés, los cambios de escenografía son en ocasiones realizados a mitad de escenas, mientras los actores continúan en el escenario y las cortinas se mantienen abiertas. Los encargados de añadir y quitar objetos del escenario son conocidos como kuroko (黒子), van siempre vestidos completamente de negro y son tradicionalmente considerados "invisibles".

Existen tres categorías principales de obras kabuki: jidaimono (時代物, "histórica", o pre-historias del período Sengoku), sewamono (世話物, "doméstico", o pos-historias del período Sengoku), y shosagoto (所作事, piezas de danza).

Algunas características importantes del teatro kabuki incluyen el mie (見得), en el cual el actor toma una pose pintoresca para establecer su personaje. El keshō, o maquillaje, provee un elemento de estilo fácilmente reconocible incluso por aquellos que no están familiarizados con esta forma de arte. El polvo de arroz es utilizado para crear la base blanca conocida como oshiroi, y el kumadori realza o exagera las líneas faciales para producir animales dramáticos o máscaras sobrenaturales para los interpretes.

Videos:
maquillandose


Presentacion kabuki


Fuente: wikipedia

El Gagaku (雅楽, Gagaku?), literalmente "música elegante", es un tipo de música clásica japonesa que se interpreta en la corte Imperial y que tiene 13 siglos de desarrollo ininterrumpido. En la actualidad no solo conserva el repertorio tradicional sino que además es una importante fuente para la música contemporánea. Consiste de tres partes básicas: música religiosa shintoísta nativa y temas folclóricos, saibara; una forma coreana (más precisamente canciones de origen coreano y manchú), komagaku; y una forma China (específicamente de la Dinastía Tang), togaku. Por el siglo VII se introducen en Japón desde China, el gakuso (cítara) y el gakubiwa (tipo de laúd), los cuales han sido utilizados desde muy temprano en el gagaku.

Historia

El término gagaku (雅楽), aparece en el código Taihō Ritsuryō del 701, con la constitución del Gagakuryō (雅楽寮) dentro del recinto de la corte. Esta institución sería la primera academia imperial con más de cuatrocientos miembros , teniendo como fin el fijar la música importada como oficial de la corte. La música japonesa nativa no fue incluida dentro del Gagakuryō, si no que quedó relegada en el Outadokoro (大歌所), la escuela de la corte situada también dentro de los recintos de la corte.

Komagaku y togaku fueron introducidos a Japón durante el período Nara (710-794), asentándose en las divisiones básicas modernas durante el período Heian (794-1185). Las interpretaciones de gagaku fueron desarrolladas por músicos que pertenecían a gremios hereditarios, siendo durante el período Kamakura (1185-1333), debido al rigor militar impuesto, que las muestras de esta música se realizaban en los hogares de la aristocracia, siendo raramente interpretadas en la corte. En este período existían tres gremios pertenecientes a Osaka, Nara y Kyoto.

Debido a la guerra de Onin, guerra civil que se extendió de 1467 a 1477, durante el período Muromachi, los grupos de gagaku no pudieron seguir desarrollando su música en Kyoto por aproximadamente 100 años. En el período Edo, gobernado porel Shogunato Tokugawa, se reorganizó el estilo de los grupos en la corte, siendo este el origen de las muestras actuales.

Posterior a la restauración Meiji de 1868, músicos de los tres gremios llegaron a Tokio constituyendo sus descendientes la gran mayoría de los integrantes del Departamento de Música del Palacio Imperial en la actualidad. Para ese tiempo, el presente estilo del conjunto consistía en tres instrumentos de viento hichiriki, ryūteki, y sho (armónica de bambú que proporcionaba la armonía) y tres instrumentos de percusión: el kakko (tambor pequeño), shoko (percusión de metal), y taiko (tambor) o dadaiko (tambor grande), complementando al gakubiwa, que había sido establecido por el gakuso.

El baile clásico (llamado bugaku) a menudo acompaña a las interpretaciones de gagaku, siendo esta música utilizada por la religión Tenrikyo como parte de sus ceremonias.

Los conjuntos de gagaku contemporáneos, como Reigakusha, desarrollan composiciones contemporáneas para los instrumentos del gagaku. Compositores del siglo XX como Toru Takemitsu ha compuesto trabajos para conjuntos de gagaku, así como para instrumentos individuales utilizados en esta música.

El gagaku, como el shômyô, emplea la escala Yo, una escala pentatónica con intervalos ascendentes de dos, tres, dos, y dos semitonos entre los cinco tonos de la escala.

Instrumentos utilizados en el gagaku

* Hichiriki (篳篥), oboe.
* Ryūteki (龍笛), flauta traversa.
* Sho (笙), organillo de boca.
* Gakubiwa (楽琵琶), laud.
* Gakuso (koto, 箏), cítara de origen chino.
* Wgon (和琴), cítyara de origen japonés.

Influencia en la música occidental

A comienzos del siglo XX, varios compositores clásicos occidentales se interesaron en el gagaku, por lo que muchas de sus composiciones se basaron en este arte. Destacan las obras de Henry Cowell (Ongaku, 1957), Alan Hovhaness (numerosas obras), Olivier Messiaen (Sept haïkaï, 1962), Lou Harrison (Pacifika Rondo, 1963), y Benjamín Britten (Curlew River, 1964).

Uno de los músicos de gagaku más importantes de este período fue Masataro Togi (quién sirvió durante muchos años como principal músico de la corte), quien instruyo a compositores americanos como Alan Hovhaness y Richard Teitelbaum en la ejecución de instrumentos utilizados en el gagaku.
Videos:





fuente: wikipedia

El nō (能, nō?) es una de las manifestaciones más destacadas del drama musical japonés.

Concepto

Se trata de un drama lírico japonés que tuvo su apogeo en el siglo XVII, época en que datan los primeros textos impresos, atribuidos a Kwanami y a su hijo Zeami (ambos de comienzos del siglo XIV). El Nō procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, de los escritos budistas y de la poesía, mitología y leyendas populares japonesas y chinas. En oposición al teatro Kabuki, es un drama aristocrático que sigue teniendo su público en la actualidad y se representa en un cadrilátero elevado y rodeado por dos lados de público. En uno de sus lados hay un balcón con un coro de diez cantantes y en el fondo un estrado para cuatro músicos. No hay telón de fondo y los decorados se reducen a cuatro postes con un tejado para representar un palacio, un templo o cualquier otro lugar. Hay dos actores principales acompañados en algunas escenas, vestidos con gran riqueza. El primer actor lleva máscara durante la danza que constituye el núcleo de la obra. Entre las cinco piezas que constituyen un programa dramático Nō se intercalan interludios cómicos de carácter entremesil o farsesco (Kyogen), representados con trajes corrientes, sin máscaras y con un lenguaje vivo y actualizado. La temática de los dramas nō es solemne y trágica, y siempre alude a algún tipo de redención usando el simbolismo aparente de alguna leyenda o hecho histórico; el lenguaje está muy elaborado, es aristocrático y elevado y abunda en arcaísmos. Un programa Nō contiene cinco piezas y cuatro farsas Kyogen y dura de cuatro a cinco horas.

Su desarrollo se remonta al siglo XIV. Junto con la muy emparentada farsa kyōgen, evolucionó a partir de diversas artes populares y aristocráticas, incluyendo el dengaku, el shirabyoshi y el gagaku. Kan'ami y su hijo Zeami Motokiyo dieron al nō su forma actual durante el período Muromachi. Posteriormente, este estilo influiría en otras formas dramáticas, como el kabuki y el butō.

El nō es único por su lentitud, su gracia austera y por el uso distintivo de máscaras, y representa verdaderamente un rasgo específico de la cultura japonesa, que consiste en encontrar la belleza en la sutileza y formalidad.

Historia

Sarugaku y Dengaku

Hasta el siglo XIV, el nō era conocido como Sarugaku no nō, o simplemente sarugaku. Este último término proviene de sangaku que designa toda la gama de artes del espectáculo, incluida la acrobacia, el malabarismo, la prestidigitación y la pantomima, importada de China. Progresivamente la pantomima cómica se convirtió en la principal atracción produciendo el cambio de nombre (sarugaku puede ser entendido como espectáculo de mímica).

Durante la misma época, las tradiciones y los ritos campesinos habían dado nacimiento al dengaku, conjunto de bailes y rituales destinados a asegurar buenas cosechas y apaciguar a los malos espíritus que eran efectuadas principalmente en los períodos de las cosechas de arroz. Practicadas en conjunto con las prácticas adivinatorias del budismo esotérico, estos rituales tenían el apoyo de grandes señores feudales pertenecientes a grandes templos budistas. Este respaldo acercó a los bailarines dengaku a enfatizar la dimensión dramática de su arte. El kagura, a menudo mencionado como una fuente esencial del nō, es asimismo una forma de dengaku.

Kan'ami y Zeami

La popularidad del dengaku estaba en su apogeo cuando nació Kiyotsugu Kan'ami (1333 - 1384), que en 1345, fue patrocinado por Yoshimitsu Ashikaga, futuro shogun. El apoyo de este poderoso personaje permitió a Kan'ami desarrollar una síntesis de la pantomima sarugaku con los bailes y canciones del dengaku dando como resultado un arte elegante y refinado, adaptado a los gustos de un público aristocrático.

La autoría del nō se debe, sin embargo, al hijo de Kan'ami, Motokiyo Zeami (1363-1443), actor en la compañía de su padre, quien también gozó del favor del shogun. Llevando la estilización más lejos de lo que había hecho su padre, impuso el yūgen, la elegancia tranquila, denotando el espíritu sutil y profundo, y el hana, que indica la novedad, como ideales del nō. Zeami fue al mismo tiempo actor, productor, y autor prolífico, escribiendo cada una de las piezas y manuales teóricos que llegarían a ser las fuentes del nō. Es probable que haya revisado y profundizado la mayoría de las piezas escritas por su padre, como también las obras creadas con anterioridad. Debido a la limitación impuesta por estas nuevas reglas, el aspecto cómico del sarugaku encontró su expresión en la forma cómica del kyōgen cuyas representaciones se vinculan como un contrapunto a las del nō. El ensayo esencial de Zeami es la Transmisión de la flor y el estilo (Fushi Kaden), escrito en 1423, que sigue siendo una obra fundamental para los actores contemporáneos.

Shogunatos y nō

La historia posterior del nō está estrechamente vinculada a sus relaciones con el poder. Así pues, después de la muerte de Kan'ami, tres personas compartieron la dirección del teatro. Él mismo Zeami, su primo On'ami (muerto en 1467) y su hermano adoptivo Zenchiku Konparu (1405 – 1470). Adeptos a un estilo más extravagante que el de Zeami, y sin duda mejores actores, On'ami y Konparu recibieron el favor de los sucesores de Yoshimitsu Ashikaga, los shogun Yoshinori Ashikaga (1394 – 1441) y Yoshimasa Ashikaga (1436 - 1490), mientras que Zeami cayó en desgracia.

La Guerra de Ōnin, que ocasionó el debilitamiento del poder de los shogun, fue un grave golpe para el nō. Con el fin de sobrevivir, los descendientes de On'ami y de Zenkichu Konparu intentaron dirigirse a un público más amplio presentando más acción y a más personajes.

Sin embargo, el renacimiento del nō tuvo lugar bajo los auspicios de Oda Nobunaga (1534 – 1582) y de Toyotomi Hideyoshi (1537 – 1598), este último un gran aficionado al nō, quienes garantizaron la protección de las compañías. Al mismo tiempo, la cultura espléndida de la época Momoyama marcó profundamente al nō, transmitiéndole el gusto por los trajes majestuosos, la forma de las máscaras (empleadas hasta el día de hoy) y la forma del escenario. Es también en esta época que se establece el repertorio del nō.

Esta protección continuó durante el período Edo bajo la autoridad del shogunato Tokugawa, siendo designado ceremonia ritual por el gobierno shogunal. Ya profundamente vinculado a una transmisión familiar, el nō pasó a ser completamente un asunto de familia, donde cada actor debía pertenecer al clan (la adopción de adultos era entonces una práctica corriente, permitiendo de esta forma integrar nuevos actores). Esta evolución debe entenderse en relación con la división de la sociedad en clases cada vez más herméticas que tiene lugar durante esta época.

Elemento esencial del entretenimiento de los shogun y por extensión de los samurai, el nō quedó prácticamente reservado a éstos últimos. Bajo la influencia de este público, las representaciones se hicieron más solemnes y más largas, volviéndose un arte serio que exigía una gran concentración de parte del público.

Hacia el nō contemporáneo

El nō, junto a sus protectores, casi desapareció durante la era Meiji y aunque había perdido el apoyo gubernamental, recibió junto al kyōgen el reconocimiento oficial como dos de las tres formas nacionales de drama. El nō volvería en gracia y majestad a partir de 1912, siendo en esta época, cuando se comienza a utilizar el término nōgaku, para designar el conjunto formado por el nō y el kyōgen, construyéndose además las primeras salas exclusivamente dedicadas a este arte.

De nuevo amenazado, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, el nō consigue sobrevivir y constituye en el siglo XXI una de las artes tradicionales más establecidas y mejor reconocidas. El nō fue la primera forma de arte dramático en inscribirse, en 2001, en la lista del patrimonio mundial intangible de la UNESCO como parte del nōgaku, conjuntamente al kyōgen.

Dramaturgia

Son dramas breves (entre treinta minutos y dos horas): una jornada de nō está formada por cinco partes, de categorías diferentes.

Como fuente importante para el nō (y posteriormente para otras formas dramáticas), se puede mencionar El Cuento de los Heike, un cuento medieval sobre el auge y caída del clan Taira, originalmente cantado por monjes ciegos que se acompañaban con la biwa. Otra fuente mayor es El Cuento de Genji, un trabajo del siglo XI, denominada alguna vez la primera novela del mundo. Los autores también se inspiran en los períodos clásicos japoneses de Nara y Heian, y en fuentes chinas.

El escenario

El escenario procede de un esquema chino: un cuadrilátero vacío de aproximadamente 6 por 6 metros, excepto la kagami-ita (pintura de un pino en el fondo de la escena), abierto sobre tres lados entre las pilastras de Hinoki (ciprés japonés) que señalan los ángulos. Existen variadas explicaciones para la utilización de la pintura del pino en el escenario. Una de las más comunes nos dice que simboliza un medio por el cual las deidades descienden a la tierra en el ritual Shinto. Se dispone de una pequeña puerta para permitir la entrada de los músicos y del coro. El escenario, en altura, siempre se cubre de un techo, incluso en interiores, para reproducir la presentación original que en los antiguos tiempos tenía lugar al aire libre, y se rodea al nivel del suelo de grava blanca en la cual se ubican pequeños pinos al pie de los pilares. Bajo el escenario se encuentra un sistema de jarras de cerámica que amplía los sonidos en las danzas. Los detalles de este sistema son patrimonio de las familias que fabrican el escenario del nō.

El acceso al escenario para los protagonistas se hace por el hashigakari, estrecha pasarela a la izquierda de la escena que representa la unión del mundo de los vivos con el mundo de los muertos, posteriormente evolucionaría en kabuki en el Camino de las flores (hanamichi). Considerado como parte integral del escenario, este camino está bloqueado, por donde entran los actores, por una cortina de cinco colores. El ritmo y la velocidad de apertura de esta cortina da al público indicaciones sobre el ambiente de la escena. La longitud del hashigakari logra unas entradas espectaculares. A lo largo de esta pasarela existen tres pequeños pinos, que además de reforzar una ilusión de lejanía, definen zonas donde el protagonista puede hacer una pausa para decir algunas palabras, antes de su llegada al escenario. Según el lugar determinado donde el protagonista se ha detenido, el público comprende el tipo de papel que interpreta. También, según si el actor va sobre la pasarela más cerca o más distante del público, éste último puede conjeturar el grado de humanidad del papel. Todos estos elementos así como las propiedades de resonancia de la escena obligan a los protagonistas a utilizar un particular paso deslizado, sin choque de los pies sobre el suelo y con las caderas muy bajas (suriashi).

A causa de la amplia apertura del escenario, el público está dispuesto prácticamente sobre tres lados. Por lo tanto, el protagonista debe prestar una atención especial a su colocación. Debido a que las máscaras limitan severamente su campo de visión, el protagonista utiliza los pilares como guías para moverse, ubicándose a la izquierda del escenario.

En contraste con el sencillo escenario, los trajes son majestuosos. Muchos actores, especialmente aquellos en el papel del Shite, usan telas de seda exquisitamente elaboradas y de líneas severamente simples. Los dibujos de los distintos vestuarios, así como el color de éstos son de naturaleza simbólica y se destacan por sus audaces diseños de extravagante belleza y una sensitiva delicadeza de detalle. El uso del color se encuentra predeterminado por la edad y sexo del personaje, mientras la juventud se representa por tonos alegres, rojos y brillantes, la mujer mayor está representada por tonalidades más oscuras y menos llamativas, además el diseño del vestuario permite a los expectadores descubrir las motivaciones o sentimientos que mueven al personaje.

Música y texto

Además de los actores, el escenario está ocupado por cuatro músicos dispuestos en la parte posterior del escenario en un espacio entarimado de 120 cm de profundidad que deben en todo momento realizar movimientos que se encuentren en armonía con la kagami-ita, y un coro de ocho a doce personas que se sitúan al lado derecho en una extensión de aproximadamente 1 metro. La música se produce por medio de tres tipos de tambores de tamaño creciente, que llevan el compás; un tambor al hombro (ko-tsuzumi), cuyo parche requiere húmedad para emitir un tono embozado; un tambor de rodilla (ō-tsuzumi), cuyo parche se seca para emitir un tono alto y estruendoso; y un tambor aplanado (taiko), que marca el ritmo con dos baquetas de ciprés. A esto se suma una flauta de bambú, único instrumento que lleva la melodía, con siete agujeros (fue), construida para hacer sonidos extraños y precarios. Los dos primeros tambores tienen el cuerpo de cerezo, mientras que el tercero es de olmo y sus parches son hechos de cuero de caballo ajustados por cuerdas de lino. La música tiene por función crear el ambiente, a menudo una atmósfera extraña, en particular cuando intervienen elementos sobrenaturales, pero no debe interferir de manera alguna ni sobreponerse a la actuación del bailarín. Debido a que las antiguas máscaras nō se sostenían por la boca y los actores no podían pronunciar texto, era el coro el que antiguamente hablaba en su lugar. Actualmente, el coro se encarga de proporcionar los elementos de narración y de decir las réplicas al actor cuando éste realiza una danza o de ampliar la intensidad dramática de un monólogo. El predominio de las percusiones en la música destaca la importancia fundamental del ritmo en la representación del nō.

El nō, como drama cantado, es considerado por muchos como la ópera japonesa. Sin embargo, el canto en el nō involucra un rango tonal limitado, con largos y repetitivos pasajes en un rango dinámico pequeño. Ciertamente, la melodía no es el centro de la canción del nō. Aunque, los textos son poéticos, utilizan considerablemente el ritmo familiar siete-cinco japonés, que se conoce en el temprano waka y en el posterior haiku, con una economía de expresión y una abundancia de alusiones.

A causa de del establecimiento del repertorio a finales del siglo XVI, el texto está en japonés antiguo, incomprensible para los japoneses contemporáneos, por lo que la mayoría de las salas proponen traducciones del texto.

Actores

Existen cuatro categorías mayores de actores en el nō y ocho categorías principales de papeles:

* Shitekata: corresponde al tipo de actor de obras más representado. Estos actores interpretan distintos papeles, Shite (actor principal), Tsure (acompañante del shite), Jiutai (coro, usualmente 6-8 actores) y Koken (ayudantes de escena, usualmente 2-3 actores).
* Wakikata, personifica los papeles de waki, personaje secundario que son la contraparte del Shite.
* Kyogenkata, estilo de obra reservado a los actores que desempeñan los papeles populares en el repertorio del nō y toda la distribución de las piezas kyōgen (representadas como intermedio entre dos obras nō).
* Hayashikata, son los instrumentistas que tocan los cuatro instrumentos utilizados en el nō.

Los actores que interpretaran papeles de shite y waki son instruidos separadamente, bajo la dirección de profesores diferentes. Es imposible pasar de una categoría a otra, lo que aumenta el contraste, en la obra, entre los dos tipos de protagonistas.

El Shite

El shite es el actor que interpreta al personaje principal de la obra y quien ejecuta las danzas. Debe poder interpretar una extensa gama de personajes, yendo de niño a dios, pasando por anciano o mujer. Todos los actores son hombres y la naturaleza de un personaje es señalada por su traje, muy elaborado, y sobre todo por su máscara, más pequeña que el tamaño real. Sólo los actores shite se ponen máscaras, siendo capaces de concentrar la esencia del personaje que interpretan y de esta forma alcanzar una mayor profundidad emocional. Cuando el personaje es un hombre de edad madura, el shite actúa sin máscara. Debe entonces guardar una cara severamente inexpresiva, al igual que las otros personajes presentes sobre escena, y actuar como si llevara una máscara (hitamen).

El actor implicado como shite puede también verse obligado a actuar como personaje secundario cuando éstos son mujeres, niños, animales o seres sobrenaturales.

El Waki

El papel esencial del waki es interrogar al shite para darle una razón para efectuar su danza y de vincular a las criaturas de otro mundo representadas por el shite con el mundo real. Actuando sin máscara, el waki es un humano varón que vive en el presente en el momento de la pieza. Puede tratarse de un aristócrata, cortesano, enviado, sacerdote, monje, samurai o de un hombre del pueblo. Su función social es indicada por su traje.

Piezas

Una típica representación de nō involucra todas las categorías de actores. Existen aproximadamente 250 obras que son desarrolladas en el repertorio actual las cuales pueden ser distribuidas en dos grupos según su realismo, o en seis categorías organizadas en líneas genereales por tema. Esto último influirá sobre el momento en que una obra se representa durante una jornada tradicional de nō, que esta compuesta por una obra de cada una de las categorías.

Genzai nō y mugen nō

El genzai nō designa las partes realistas. El personaje principal es entonces un ser humano vivo, y la historia se desarrolla en tiempo real. La obra se centra en torno a los sentimientos del personaje, siempre en una situación dramática. El diálogo hablado constituye el medio esencial de la exposición.

El mugen nō, por otro lado, es un ruego a criaturas imaginarias, divinidades, fantasmas o demonios. Estas criaturas siempre son actuadas por el shite. Las obras se dividen entonces en dos actos. En el primero, la criatura se le aparece al waki, que ha venido a visitar un lugar consagrado o famoso, bajo el aspecto de un ser humano. Durante el segundo, se revela y realiza una danza. Este segundo acto se supone que se desarrolla en un sueño o en una visión del waki, de ahí el nombre de mugen, que designa este tipo de experiencia.

El tema de los mugen nō hace generalmente referencia a una leyenda o a un obra literaria. Escrito en una lengua anticuada y poética, el texto se canta según entonaciones obedeciendo a normas estrictas de kata (formas impuestas por la tradición). Del mismo modo, los protagonistas adoptan para este tipo de obras un paso deslizado característico, y se codifican mucho los propios movimientos de las danzas. Esta estilización extrema reparte a cada movimiento y entonación un significado convencional propio.

La puesta a punto de las características esenciales del mugen nō se asigna a Zeami. Más que intentar reconstruir la belleza sobre la escena, su objetivo es suscitar en la audiencia un estado de ánimo consustancial a la contemplación de la belleza, su referencia es el sentimiento experimentado ante la belleza de una flor.

Los seis tipos de obras

Como se mencionó, las obras de nō generalmente se clasifican por tema, que regulan su orden de representación. Este orden constituye una herencia del tiempo del shogunato Tokugawa:

* Okina/Kamiuta
* 1ª Categoría: Obras de Divinidades
* 2ª Categoría: Obras de Guerreros
* 3ª Categoría: Obras de Mujeres
* 4ª Categoría: Obras Misceláneas
* 5ª Categoría: Obras de Demonios

Okina/Kamiuta

Se trata de una obra única que combina danza y ritual shinto. En todo rigor, no se trata de nō, pero es una ceremonia religiosa que utiliza el mismo repertorio de técnicas que el nō y el kyōgen. Representa la bendición concedida por una divinidad a la asistencia. La máscara es entonces un objeto religioso en pleno derecho.

Estas obras también se conocen bajo el nombre de Sanban, "los tres rituales", en referencia a las tres partes esenciales Chichi-no-jo, Okina, y Kyōgen Sanba-Sarugaku. El papel principal lo ejecuta un actor de nô y el papel secundario es realizado por un actor de kyōgen.

Estas obras no forman parte de las jornadas de nō y se realizan con motivo del año nuevo o como representaciones especiales, presentándose siempre al principio del programa.

Nō de divinidades

Llamadas también waki nō, tienen un divinidad como personaje principal. Típicamente, el primer acto es el encuentro de un sacerdote con otro personaje en un lugar famoso o en marcha hacia tal lugar. Al final del acto, el otro personaje se revela una divinidad. Ésta, o un divinidad vinculada, vuelve de nuevo durante el segundo acto para realizar una danza y bendecir la asistencia, un templo o las cosechas. Ejemplos de obras: El Viejo Pino, Los Dos Pinos, Po Chu-i, El Arco del templo de Hachiman, La Diosa de los cerezos, La Reina-madre del Oeste, Kamo, Los Dioses del templo de Shirahige, La Isla de los bambúes de la diosa Benten, etc.

Nō de guerreros

En japonés shura-nō, estas obras se centran en torno al espíritu de guerreros muertos caídos en el infierno después de su muerte. Vuelven entonces para contar la vida durante el ashura (infierno de la guerra), o su última batalla. Ejemplos de obras: El General Tamura-maru, Yoshitsune en Yashima, El Carcaj de Kagetsue, El Belicoso Michimori, El Ahogamiento de Kyotsune, El Viejo Sanemori, Minamoto no Yorimasa, La Dama Tomoe.

Nō de mujeres

Llamadas «nō de mujeres» o «nō con peluca» (kazura-nō), estas obras se desarrollan en torno al espíritu de mujeres hermosas, de jóvenes nobles, o incluso de plantas o diosas. El momento esencial de estas obras es una danza graciosa.

Nō misceláneas

Esta categoría agrupa las obras nō que no pertenecen a los otros grupos. Representan en general a un personaje femenino que cae en la locura, por celos o a raíz de la muerte de un ser querido.

Nō de demonios

También llamadas «nô del final» (kiri nō), estas obras incluyen a un personaje sobrenatural, un demonio, rey-dragón u otro espíritu de este tipo, aunque el personaje central de algunas sea un joven simplemente noble. Estas partes tienen un ritmo más rápido, apoyado por la utilización del tambor aplanado (taiko). Una rítmica danza constituye su punto culminante, que es también el fin de la jornada de nō.

El nō en el siglo XXI

Existen alrededor de 1500 actores profesionales de nō en Japón, y esta forma de arte está empezando a crecer nuevamente. Contrariamente al kabuki, que siempre ha sido muy popular, el nō poco a poco se volvió una representación sólo para una determinada elite intelectual. Las cinco escuelas existentes de actuación nō son: Kanze (観世), Hosho (宝生), fundada en el siglo XIV, Komparu (金春), Kita (喜多), y Kongo (金剛). Cada escuela tiene una familia principal conocido como Sō-ke, y la cabeza de cada familia tiene el derecho de crear las nuevas obras o revisar las piezas existentes. La sociedad de actores de nō es totalmente feudalista, y estrictamente protege las tradiciones heredadas de sus antepasados.

Obras nō famosas

(Categorizada según la escuela Kanze)

* Aoi no uye--"La Dama de la Corte Aoi" (Categoría 4)
* Dojoji--"Dojoji" (Categoría 4)
* Hagoromo --"El Manto de Pluma" (Categoría 3)
* Izutsu -- (Categoría 3)
* Matsukaze -- (Categoría 3)
* Sekidera Komachi -- Komachi a Sekidera (Categoría 3)
* Shakkyo --"El Puente de la Piedra" (Categoría 5)
* Shojo --"El Elfo de Tippling" (Categoría 3)
* Yorimasa --"Yorimasa" (Categoría 2)
* Yuya --"Yuya" (Categoría 3)

Máscaras en las obras nō

Todas las máscaras utilizadas en las representaciones de nō (能面 nō-men o 面 omote, característica) tienen nombre.

Usualmente sólo el Shite, el actor principal, lleva máscara. Sin embargo, en algunos casos los Tsure pueden también llevarlas, en particular para roles femeninos. Las máscaras nō son usadas para representar a un personaje femenino o no humano (divino, demoniáco o animal), existiendo también máscaras para representar jóvenes o ancianos. Por otra parte, los actores de nō que no llevan máscara repersentan el rol de adultos alrededor de los veinte, treinta o cuarenta años de edad. El waki, tampoco lleva máscara.

Cuando son usadas por un actor experimentado, las máscaras nō poseen la habilidad de representar distintas emociones de acuerdo a la postura de la cabeza y a la iluminación. Una máscara inanimada puede tener apariencia de felicidad, tristeza o una variedad de sutiles expresiones. Estudios realizados por Michael J. Lyons del ATR Intelligent Robotics and Communication Labs en Kyoto, Japón, y Ruth Campbell, del University College London, han explorado este notable aspecto de las máscaras.

Influencia en el teatro occidental

La apertura de Japón, al final del siglo XIX, suscita el interés de varios artistas occidentales. En 1921, el poeta Paul Claudel, a la sazón embajador de Francia en Japón, quedó impresionado por la estructura dramática del nō y su musicalidad. Esta idea queda expuesta en algunos de sus textos críticos como El Nō y El Drama y la música. La influencia que el teatro nō pudo tener sobre la dramaturgia misma de Claudel es sobre todo formal. Al mismo tiempo en Irlanda, Yeats, Premio Nobel de literatura en 1923, se inicia en el nō y se impregna de todo su arte. Stanislavski o Meyerhold examinan también la dramaturgia japonesa, y hacen algunas experiencias de puesta en escena, pero inspirándose más bien en el kabuki por su aspecto más coloreado y exóticamente espectacular. Bertold Brecht, después de haberse apasionado por el teatro chino, adapta en 1930 una obra nō : Taniko, bajo el título Der Ja-sager (aquél que dice sí).

Más recientemente, los nō modernos de Yukio Mishima, gracias a la traducción francesa de Marguerite Yourcenar, dieron a conocer a la opinión pública algunos elementos esenciales del nō, como los "fantasmas vivos" o las metamorfosis animales.

Actualmente en Suiza, el director de teatro Armen Godel, apasionado del nō y traductor del japonés, monta en particular obras de Racine, Corneille o bien del mismo Mishima, impregnándolos del yūgen (palabra típica del 'nō' que René Sieffert traduce como encanto sutil). En Francia, desde 1980, la puesta en escena por el director de teatro Junji Fuseya inicia a artistas occidentales a la técnica adaptada de su propia formación tradicional de nō y kyōgen. Es necesario tener en cuenta aún la inspiración que ciertamente Peter Brook encontró en Yoshi Oida, con el cual trabajó de numerosos años.

Video:
Noh Theater


Fuente: wikipedia

Conocer a un pueblo solo se puede hacer por medio de la musica. es la voz milenaria de un pueblo. A continuacion les presento los instrumentos mas tradicionales de japon.

Mukkuri
Instrumento tradicional del pueblo Ainu, de Hokkaido. Su sonido surge tirando de las cuerdas instaladas en una delgada placa de bambú. La boca sirve de caja de resonancia.

Binzasara
Piezas de madera mantenidas juntas mediante cuerdas. Se sostiene por sus asas con una distancia aproximada al tamaño de los hombros. Al apretar tratando de juntar las manos, las piezas de madera chocan entre sí produciendo el sonido. Utilizado en la música folclórica tradicional.
Charumera
Flauta de madera con doble lengüeta, utilizada para recrear ambiente chino en las obras de Kabuki.
Longitud: unos 30 cm.Kotsuzumi
A los extremos de la caja se le ajustan dos piezas de piel. Este timbal es colocado frente al hombro derecho, manejado con la mano izquierda y golpeado con los dedos de la mano derecha. Durante la actuación, se tensan las cuerdas para ajustar la membrana y cambiar el volumen. Utilizado en Noh, Kabuki y otras artes tradicionales escénicas.
Diámetro: cerca de 20 cm.

Biwa
Sus cuatro cuerdas son rasgueadas con una púa grande (derecha). Se utiliza para acompañar al koto y otros instrumentos, durante las ceremonias religiosas y en actuaciones de música moderna.
Longitud: unos 95 cm.

Gekkin
nstrumento de cuatro cuerdas introducido desde China en el siglo 18. Se toca con uñero (derecha). Utilizado para acompañar canciones folclóricas y otras músicas tradicionales japonesas, también con otros instrumentos como el koto.
Longitud: unos 70 cm.

Koto
El intérprete se arrodilla justo en el centro, con su espalda hacia la cámara. Las 13 cuerdas se rasguean con uñeros (arriba) en los dedos pulgar, índice y medio, de la mano derecha. Pueden actuar en conjunto varios koto. También se utiliza en música moderna. Longitud: unos 180 cm.


Sho
Instrumento de viento formado por 17 tubos estrechos de bambú (dos son meramente decorativos). Es una variedad de flauta. Tiene lengüeta y puede producir acordes de hasta seis notas diferentes. Se utiliza fundamentalmente en la música gagaku de la corte.
Longitud: unos 50 cm.


Kagura-bue, ryuteki y koma-bue
Tres flautas traveseras utilizadas en el gagaku. Están hechas de bambú. Tanto el interior como el exterior son lacados.
Longitud: unos 45 cm (kagura-bue), 40 cm (ryuteki) y 36 cm (koma-bue). (Foto: Omori Hiroyuki)

Hora-gai
Se corta un extremo de una concha para construir este instrumento de viento. La mayoría posee boquilla. Se utiliza fundamentalmente en ceremonias religiosas. El tamaño varía entre 20 y 50 cm.

Hichiriki
Flauta de doble lengüeta utilizada en la música gagaku. Fabricada en bambú, tanto su interior como exterior es lacado.
Longitud: unos 18 cm.
Da-daiko
Tambor grande utilizado en gagaku. La decoración representa las llamas de un fuego.
Diámetro: unos 210 cm.


Shamisen y púa
Las tres cuerdas son rasgueadas con una púa grande. Se utiliza en el Kabuki , bunraku y otras artes de actuación. Longitud: cerca de 100 cm
Shakuhachi
Flauta sin lengüeta. Utilizada para acompañar canciones folclóricas y otros tipos de música tradicional. También se utiliza en la interpretación de música moderna. Longitud: 55 cm


Taiko
Una piel de animal es cosida alrededor de la caja. Los tambores se utilizan en actuaciones folclóricas en todo Japón. Sus tamaños varían - algunos se pueden tocar a mano y otros son más altos que los percusionistas.

Chijin
Tambor utilizado en actuaciones folclóricas de las islas de Okinawa. Se puede hacer variar su sonido ajustando la tensión de la cuerda que la sujeta a la caja. Diámetro: unos 23 cm

Sanshin y uñero
Instrumento de cuerda casi siempre utilizado en interpretación de música tradicional de Okinawa. Se dice que es el prototipo del shamisen. La caja está cubierta con piel de serpiente y las cuerdas son rasgueadas con un uñero en el dedo índice. Longitud: 80 cm



Videos:
Sakura, Sakura (tradicional)


Shamisen Vs. Shamisen


Koto Concert


Shamisen Vs. Taiko


Rising - Yoshida Brothers(mezcla lo tradicional con ritmo modernos)


Fuente:Niponia

Social

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Los titulos e ilustraciones son utilizados con fines informativos, estos son propiedad de sus respectivos autores.

Vota por Nosotros!!!

The Anime Toplist - The anime Topsite Anime Rankings Anime Topsites Topsites The Anime Topsite Top List Ranking Vote for this Site